WYSIWYG Web Builder
Free Web Hosting
Taller Cultural Afroantillano Tacuafan, Educando con Cultura
WYSIWYG Web Builder
Historia de la Música en Puerto Rico

Conferencia Didáctico Cultural Ilustrada
Noviembre
CONFERENCIA ILUSTRADA Historia de la Música en Puerto Rico
La música en la historia de Puerto Rico, significado como medio y resultado de expresión cultural.

Actividad formativa para los tres niveles educativos. Con endoso del Departamento de Educación de Puerto Rico para los Programas de Estudios Sociales, Bellas Artes y Español. Una presentación de Educando con Cultura Inc. desde 1991.
Historia de la Música en Puerto Rico Tacuafan, Educando con Cultura
WYSIWYG Web Builder
Semana de la Puertorriqueñidad Noviembre
Historia-Musica-PR -Portal-2021
Maestro, porque el deber de todos los docentes es que nuestros estudiantes se reintegren a la vida académica.
Se seguirá el Protocolo de COVID-19 establecido por el Departamento de Salud en la fecha del evento.
En la Semana de la Puertorriqueñidad participa con ellos del evento didáctico cultural más visto por las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico desde 1991 - 30 años.  60,000 estudiantes de 1,200 escuelas de las 7 regiones educativas y la  supervisión de 2,400 maestros.
Conferencia Didáctico Cultural Ilustrada
Muestra interactiva de 2 horas de duración (10 am-12 pm) se ilustra la Historia de la Música en Puerto Rico y el Caribe.  Recorrido artístico-cultural se interpretan y se danzan, con un equipo de profesionales en su área, los siguientes géneros musicales:  Indígena, Pasodoble, Bomba, Danza, Seis, Son, Poesía, Guaracha, Chachachá, Bolero, Calipso y terminando con “Broche de Oro”, la Plena Puertorriqueña.
Actividad formativa para los tres (3) niveles educativos con el endoso del Departamento de Educación de Puerto Rico para los Programas de Estudios Sociales, Bellas Artes y Español.
  Colectivo Cultural TACUAFAN

Raíces y Talento Local

  • Orquesta de 20 Músicos Profesionales.
  • Grupo de Danzas con 10 Bailarines.
  • Declamador Poesía Negrista en Vivo.
  • Donativo $10.00 p/estudiante.
  • Adultos libre de costo.
  • Funciones de 10 a 12 P.M.
Historia de la Música en Puerto Rico
¡BIENVENIDOS!

  Educandos & Docentes

  • Maestros de los 3 niveles K-12.
  • Escuelas públicas y colegios privados de todas denominaciones.
  • Una presentación de Educando con Cultura Inc. desde 1991.
Historia Musical de Puerto Rico
WYSIWYG Web Builder
Leyendas, testimonios y memorias

Reseña Preliminar

PUERTO RICO HISTORIA & MUSICA
La música en la historia de Puerto Rico y su significado como medio de expresión cultural
La música en la historia de puerto rico y su significado como medio de expresión cultural
TIERRA INDIA

La cultura taina prevalecía en la isla de Borikén desde sus ancestros milenarios, Tainos y grupos indígenas habitaron Borikén hasta el siglo XIV cuando invasores europeos en su mayoría españoles, asaltan la isla, su comunidad y saqueando todas las posesiones a su alcance, amparados por la real y noble corona española, por la brutal orden expresa de expoliar y usurpar, física, material y espiritualmente a los moradores originarios de América.
En los años 1500 y su avance musical fue abruptamente exterminado por los colonizadores españoles, que solamente describen en sus "crónicas" algunas de las prácticas musicales de los nativos, como una ceremonia de danza y música denominada AREITO.

EL AREYTO LA MÁXIMA EXPRESIÓN ARTÍSTICA INDÍGENA, une de forma natural tradiciones, narrativas orales, danza, música y sociedad que fue abruptamente exterminada, por los colonizadores españoles iniciando una cadena de eventos en la cultura y las influencias que reencaminaron el curso genético, étnico, social y musical de Puerto Rico.
    Las crónicas españolas describen algunas de las prácticas musicales de estos indígenas, como la ceremonia denominada AREITO, en la que los participantes cantaban y bailaban en círculos alrededor de un conjunto con tambores hechos con madera hueca, matracas y otros instrumentos de percusión.
    La música era la  memoria colectiva de los indígenas. Los “bohiques” ilustraban la historia en los areitos.  Se cantaba y se tocaban instrumentos musicales. En ausencia de escritura, transmitían sus conocimientos, ideas y sentimientos oralmente.
    En los areytos se declamaba, se cantaba, se danzaba y se dramatizaba.
El areyto se celebraba en el batey del pueblo.  Lo dirigía el cacique, quien iniciaba la fiesta entonando canciones que narraban la vida del yucayeque.
Mencionaba a los caciques anteriores, contaba la historia del cemí del yucayeque, y se refería a los tiempos buenos y a los tiempos malos, así como a cualquier otro asunto de importancia ocurrido en el pasado. En esta forma aprendían y recordaban los indios la historia de su pueblo.
    Abbad y Lasierra escribe sobre los areitos; no era solamente por diversión sino que por “ocupación”, por ejemplo: la guerra, ritos mágicoreligiosos, nacimientos, muertes, curaciones y cualquier acontecimiento importante. Describe los areitos de las lecturas de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) como celebraciones elaboradas, representadas con baile, actuación, música y narración.
    Dice que los indios terminaban embriagados con “chicha” y aspiraban tabaco. Es interesante la nota de que hasta sus días -1782-, se usaban los mismos instrumentos que menciona, el mayohabao y la maraca

Referencias informáticas: Enciclopedia de Puerto Rico. - Historiografía de la música indígena en Puerto Rico - Léster López Nieves -  Abbad y Lasierra, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico
DE ÁFRICA A BORINQUEN
Creencias, tradición y paralelismo secreto en las entidades del santoral cristiano
Historia de la Música en Puerto Rico
AFRICANÍA

¡ÁFRICA TAMBIÉN ES MADRE PATRIA!
Los africanos cultivaron tradiciones y bailes en poblados costeros.  Conservando sus creencias en la  asociación simbiótica y paralelismo figurativo, con las entidades del santoral cristiano

La presencia del africano esclavo traído directamente de la región occidental del continente añadió la segunda rama de la cultura musical puertorriqueña. Estos africanos fueron responsables de los cantos, bailes y músicas que ocurrían en los funerales y entierros de sus iguales, en la supervivencia de sus prácticas religiosas, como los capturados en 1594 a las afueras de la ciudad de San Juan.
Con la implantación de la esclavitud en Puerto Rico se sumó la contribución de los africanos y de sus descendientes en municipalidades costeras como Loíza, Guayama, Ponce y Cataño.
   La primera rama de la cultura africana en la isla, la “España” negra, la afro-andaluza, es la que inicia el tráfico musical entre el Caribe y Europa produciendo los primeros géneros musicales globales/trasatlánticos conocidos: la zarabanda, la chacona, el guineo, el ye-ye y el zarambeque.
    Entre el siglo XVII y principios del XIX las figuras de Domingo Andino y José Campeche nos muestran la práctica musical como un trabajo artesanal. Andino era organista de la Catedral de San Juan al igual que orfebre, Campeche era pintor al igual que oboísta, organista y maestro de música.
    Estos afropuertorriqueños son ejemplo del músico profesional que se desarrolla en la isla y entre los cuales se desarrollan profundos lazos profesionales afianzados por los familiares. Domingo Andino no sólo fue maestro de órgano de José Campeche sino que también era su cuñado.
    El intento de coartar la participación de negros y mulatos en la sociedad insular dieciochesca, se resume con el intento de prohibir la participación de mulatos y negros en la orquesta de la Iglesia Catedral de San Juan, lo cual apunta a una fuerte presencia de afro-puertorriqueños en las filas de os músicos profesionales.
    Los cantos rituales de los negros y sus prácticas mágicas influyeron en el folklore.  Aunque los africanos llegados a Cuba procedían de varias partes de África, se impuso en Cuba la cultura yoruba, cuyos ritos y dioses se mezclaron con el tiempo con los santos y ritos cristianos.
    En Brasil se impuso más la religión vudú (voz de origen africano occidental, que significa ‘espíritu’), cuerpo de creencias y prácticas religiosas que incluyen fetichismo, sacrificios rituales y empleo del trance como medio de comunicación con sus deidades.  Las divinidades de la religión yoruba que aparecen en el folklore:   Changó (Schangó): dios del trueno, la guerra y los tambores. Cristinazo como Santa Bárbara.  Obatalá: dios de doble sexo. Cristianizado: Virgen de las Mercedes. Babalú o Babalú Ayé: dios milagrero. Cristianizado: San Lázaro. Ogún: guerra. Cristianizado: San Pedro.

Referencias informáticas: Enciclopedia de Puerto Rico. -  http://www.cuatro-pr.org/node/31
MÚSICA CRIOLLA SUS ORÍGENES
Música “jíbara” a cargo del Cuatro, instrumento representativo musical puertorriqueño
Historia de la Música en Puerto Rico
EUROPA

Los géneros folclóricos de más arraigo en Puerto Rico: El seis, los bailes de bomba, la plena, las coplas, la guaracha, el vals, la mazurka, la polca, los villancicos y cantares religiosos, las rondas infantiles y el aguinaldo navideño

EL SIGLO XVIII Un factor que causó considerable impacto en la formación musical de la Isla, fue la llegada en 1765 de un grupo de músicos junto a un regimiento militar español. Para finales del siglo XVIII la música popular evoluciona al converger sectores de la Iglesia, la comunidad urbana y de la sociedad rural que emergía más allá de la capital, San Juan.  Según han documentado historiadores, en este periodo surge uno de los primeros maestros puertorriqueños de música, el también pintor José Campeche, quien se educó en el Convento de los Dominicos de la ciudad de San Juan, donde aprendió a tocar el órgano, el oboe y la flauta.
    En 1828, aparece por vez primera la palabra cuatro, como instrumento en uno de los periódicos de la época. El cuatro nació entonces unos 70 años antes que él tres cubano que nació en 1896 con Nene Manfugas, en las fiestas de Santiago. Siendo este nuestro instrumento nativo nacional. En el libro "El Gíbaro 1842" Manuel Alonso nos describe los "bailes del garabato" y en sus descripciones nos habla de la "orquesta jíbara" en donde nos habla del tiple como el instrumento más pequeño y agudo.
    Ya para los años 1850 teníamos compañías teatrales, de ópera, de zarzuela bandas militares, orquestas y otros viajando por nuestras ciudades y enriqueciendo nuestro acervo cultural de las ciudades, porque al campo no llegaba nada de esto.
    Llegaron de España y trajeron los romances tradicionales, géneros cantados como el seguidillo y la copla, y otras tradiciones cantadas con descendencia morisca de una gran antigüedad. Los canarios trajeron sus diminutos timples como los africanos trajeron las memorias de sus ritmos sincopados, sus instrumentos de cuerda hechos de higueras como sus tambores.
    Los campesinos y peones que viajaban de pueblo en pueblo probablemente escuchaban la música interpretada en las retretas. Los bailes de casino tocaban música mayormente europea pero eso va cambiando ante los nuevos ritmos de la upa, la contradanza y la habanera entre otros. Nuestro jíbaro empieza a interpretar ritmos y piezas como el vals, la mazurka, la polka, el paso doble y otros.

En 1828, aparece por vez primera la palabra Cuatro, como instrumento en uno de los periódicos de la época. El Cuatro nació entonces unos 70 años antes que el Tres Cubano que nació en 1896 con Nene Manfugas, en las fiestas de Santiago

A través de los siglos la música folclórica puertorriqueña se ha enriquecido de las influencias españolas, africanas e indígenas. Ha sido embajadora del patrimonio histórico cultural puertorriqueño, preservado a través de la tradición oral, de generación en generación y posteriormente por la documentación investigativa.
    Se caracteriza por su alegría y la presencia de temas cotidianos, amorosos y religiosos.  Los géneros folclóricos que más arraigo han tenido en nuestro pueblo son los conocidos como el seis, los bailes de bomba, la plena, las coplas, la guaracha, el vals, la mazurka, la polca, los villancicos y cantares religiosos, las rondas infantiles y el aguinaldo.
    El folclorismo puertorriqueño también destaca una instrumentación autóctona como el cuatro, el tiple y la bordonúa. En el caso del cuatro, instrumento representativo del acervo musical puertorriqueño, sus ejecutorias más recientes han trascendido de lo que llamamos música “jíbara” o campesina, al Jazz y la música culta.
    Es posible identificar además tres instrumentos fundamentales todos pertenecientes a la familia de la percusión: Tambor de la bomba  (un tipo tambor barril), el güiro (instrumento de la higuera disecada que se frota con una puya, raspa o batidor dentado) y las maracas (de la higuera, con semillas o guijarros, que habrán de sacudirse rítmicamente).

Referencias informáticas: Enciclopedia de Puerto Rico / https://prezi.com/pino4uxikanl/historia-de-la-musica-de-puerto-rico
V SIGLOS DE VITALIDAD MUSICAL
La música puertorriqueña, un nuevo milenio y un punto de quiebre a través del tiempo
Historia de la Música en Puerto Rico
POPULAR

La actividad musical de cinco siglos refleja creación, desarrollo y fomento desde la música folclórica, la música internacional de conciertos y los nuevos géneros de fusión contemporánea.

EL SIGLO XX, el siglo del nuevo imperialismo estadounidense, pone en contacto dos formas opuestas de tratar las diferencias raciales. Géneros musicales afronorteamericanos y afrocaribeños exponen las supervivencias de prácticas culturales africanas en Puerto Rico y su conexión dentro de la cultura afrodiaspórica trasatlántica.
    Las guarachas, los seises, los valses, la bomba, los danzones y danzonetes puertorriqueños comienzan una relación ecuménica con otros géneros afrocaribeños. Músicos afropuertorriqueños como Rafael Hernández, su hermano Jesús, Rafael I. Duchense, Sixto Nieves Benítez, entre otros músicos profesionales, participan activamente en la domesticación del jazz. Asimismo, en los géneros musicales cubanos, españoles y mexicanos que dominaban la música comercial (exigida en centros urbanos como Nueva York, París, la Habana, Ciudad México y otras metrópolis; y por el turismo europeo y estadounidense que fluye a la Habana y Veracruz).
    El nacimiento y desarrollo de la plena domina los primeros cuarenta años del siglo XX.  Nace y se desarrolla cuando la intelectualidad puertorriqueña está  en una redefinición de la identidad  boricua. La danza ha dejado de ser el género que aglutina la imaginación nacional y la plena surge, precisamente, cuando inadvertidamente la maquinaria cultural de los medios masivos de comunicación ha convertido la música urbana y de atractivo turístico de la isla de Cuba en el paradigma musical de la región.
    La plena captura la imaginación popular puertorriqueña -obreros de los puertos y gente de los barrios, también la imaginación del turismo cede ante ella: los turistas bailaban las versiones de plenas para orquestas de baile, Big Bands, de César Concepción y Rafael Berríos.
    El conjunto musical compuesto por los puertorriqueños negros Rafael Cortijo e Ismael Rivera, con su novedosa interpretación y rearticulación de la bomba y la plena en la música comercial, representó un caso controvertido de expresión afropuertorriqueña, de negritud puertorriqueña. Ambos procesos se muestran en el nacimiento y desarrollo de la salsa en la ciudad de Nueva York. Por un lado, no hubo dificultad en reconocerla como una vertiente de géneros urbanos y turísticos afrocubanos desarrollada por puertorriqueños, pero sí hubo inconvenientes para reconocerla como un género afropuertorriqueño, fruto de los procesos de globalización de prácticas locales (como fue el origen de los géneros afrocubanos medio siglo antes).
    La salsa, el rock, el bolero y la balada exponen música e imaginación racial en la identidad puertorriqueña, durante las décadas de la segunda mitad del siglo XX. Géneros afronorteamericanos como el rock, el rhythm and blues y el rap, se adoptan con ambivalencia.
    La diáspora puertorriqueña en Estados Unidos, participante en la creación de la cultura del Hip-Hop, procesa estos géneros afrodiaspóricos, los hace suyos y los inyecta en la corriente creativa isleña. Esta mezcla de cosmopolitismo y globalización musical del puertorriqueño de todas la clases sociales, que se da a partir de 1960, es responsable de las creaciones afropuertorriqueñas del final del siglo XX como la rumba (tocada por jóvenes en las calles de Loíza), el reggaetón y el rock puertorriqueño. La participación de los puertorriqueños en el jazz mundial, que se da desde 1900, reafirma la creatividad musical afroboricua en el plano internacional.
    La muerte de Rafael Cepeda cierra la época de un Puerto Rico para el que sus plenas, las cantadas por Manuel “Canario” Jiménez y las creadas e interpretadas por Mon Rivera, dejaron de ser vivencia existencial. Esta música tiene su avatar en las provocativas y movidas interpretaciones de afropuertorriqueños de nuevo cuño, como Vico C, Tego Calderón, Daddy Yankee, Calle 13, etc. Junto a los jóvenes afro-puertorriqueños de Nueva York, retoman lo afro-boricua del Hip-Hop y lo revierten a lo afro-puertorriqueño de la bomba. He aquí las bases de la africanía de la música puertorriqueña en el siglo XXI.

Referencias: Dr. Noel Allende-Goit- Publicado: 11 de septiembre de 2014.
Tradiciones y legados ancestrales

Un compromiso de todos los puertorriqueños para rescatar nuestra herencia social y musical
Educando con Cultura, Inc.

Registros, endosos y avales oficiales
Incorporación
Incorporacion Educando con Cultura
Registro 324482

TACUAFAN, Taller Cultural Afro Antillano y Educando con Cultura desarrolla actividades culturales con metas, programas y multidisciplinas formativas, en el sector de Barrio Obrero, por más de 35 años promoviendo el acervo músico cultural de Puerto Rico, el Caribe y el Mundo

Naciones Unidas ONU
Music as a Global Resource
Music as a Global Resource

TACUAFAN, Taller Cultural Afro Antillano, proyecto bandera reconocido en el compendio “Music as a Global Resource” Una iniciativa de valoración social y humanitaria al aporte de la música y cultura a nivel mundial de la ONU, Organización de las Naciones Unidas desde el año 2012.

Depto. Educación
Endoso La Musica en Puerto Rico
Endoso Conferencia

La Historia de la Música en Puerto Rico, Una Conferencia Ilustrada de Educando Con Cultura Inc. desde 1992. Actividad para los tres (3) niveles educativos con el endoso del Departamento de Educación de Puerto Rico para los Programas de Estudios Sociales, Bellas Artes y Español.

Tacuafan
WYSIWYG Web Builder
Portafolio Cultural Tacuafan 2023
Educando con Cultura y El Taller Cultural Afroantillano Tacuafan, se complace en participar nuestras iniciativas culturales 2021...¡Pásalo!
Arturo Alfonso Schomburg
Jornada Schomburg
Jornada Didáctico Cultural
Aniversario Natalicio 148
Explora las implicaciones de su pensamiento y legado en derechos universales, para la lucha contra el racismo.
Las Fiestas de la Cruz Mayo
Cooperativismo
Los Tradicionales Cánticos del Rosario a La Santa Cruz de Mayo
Religiosa tradición oral artes corales
"Salve Cruz santa y divina, donde Jesús expiró. Donde su sangre vertió.  Entre la zarza y la espina, entre la zarza y la espina, expiró."
Tributos y Tradiciones
Tributos y Tradiciones
Sergio Cariño • Orlando Rios ‘Puntilla’ • Peter Velázquez • Philbert Armenteros
Álbum CD•  Puerto Rico • Cuba
Guarachas, Boleros, Rumbas, Bombas & Plenas
Barrio Obrero 100 Años
Barrio Obrero 100 Años
La Historia de Todos. Más de un siglo de cambio constante.
Celebrando más de un Siglo de Historia y Fundación en Santurce
https://youtu.be/BoCNfQpJJTY
Para los tuyos aquí en la Isla 
y en la Diáspora internacional
👍 Para enriquecer el acervo cultural puertorriqueño
Maestro, porque el deber de todos los docentes es que nuestros estudiantes se reintegren a la vida académica.
EVENTOS TEMÁTICOS CULTURALES
HISTORIA DE LA MÚSICA EN PUERTO RICO
Historia de la Música en Puerto Rico
Conferencia Ilustrada
Semana de la Puertorriqueñidad • Noviembre 2021
Maestro, porque el deber de todos los docentes es que nuestros estudiantes se reintegren a la vida académica.
La música en la historia de Puerto Rico, como medio y resultado de expresión cultural.
GUÍA DE INICIO Y PREPARACIÓN MUSICAL
Virtual y a Distancia
Los Cánticos del Rosario a La Santa Cruz de Mayo
Guía de Inicio y preparación musical
Para celebrar una de las más auténticas expresiones ancestrales de identidad y futuro en nuestra tradición oral puertorriqueña.
Por: Víctor Manuel López Ramírez *****
Bienvenidos Talleristas, Docentes y Productores
Todos los días una cita de nuestra historia y legado puertorriqueño
Educando con Cultura y El Taller Cultural Afroantillano Tacuafan, se complace en participar nuestras iniciativas culturales 2021...¡Pásalo!
Infórmate, conoce, descubre y comparte un mundo de saber en cada actividad

Todos los días una cita con nuestra historia y cultura
Educando con Cultura Inc.
TACUAFAN
Taller Cultural Afro Antillano
Bayona No. 1105
San Juan, PR. 00920
📱 787 627-0094
2021© Derechos Reservados TACUAFAN San Juan, Puerto Rico
gracias por tu visita 👍 ¡pásalo y participa!